El reto esta en generar 556.483 viviendas nuevas

Camacol Bogotá-Cundinamarca, que representa al gremio de los constructores, advirtió que el próximo alcalde o alcaldesa de Bogotá tiene el reto de generar 556.483 viviendas nuevas, del 2011 al 2015, para suplir el déficit actual y garantizar la nueva demanda.
También avala la meta de 480.000 viviendas y califica de "realista" la propuesta de renovación urbana, porque la combina con el uso de suelo de expansión. "La renovación urbana la propone con la óptica que es socialmente de la mayor importancia, al plantear que las intervenciones deben ser puntuales y estratégicas. No deben poner en riesgo el tejido social que hay en esas zonas", dice.
Lo que propone camacol es promover la producción masiva de vivienda de interés social (VIS). Sin embargo, no se debe olvidar la oferta para otro tipo de hogares (monoparentales, unipersonales) y de otros estratos.
Sera que si lo lograran? Porque en realidad en este momento los candidatos ya se estan pasando de las mentiras que estan proponiendo cada uno , en realidad si colocaramos a todos los candidatos aque dijeran la verdad de cuantas de las propuestas que estan proponiendo en su campaña electoral menos de la mitad serian ciertas, debido a que los politicos estan invirtiendo mucho dinero en publicidad solo por el hecho de ganar más no porque ellos en realidad esten en su total seguridad que lo cumplran del todo, esta es la trsite realidad.

Zoé en su tercer y cuarto concierto desconectado

Para los amantes de la banda Zoé hoy en la noche, se presentaran realizando su tercer desconectadoTeatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Boletería disponible en Tuboleta.com para función de 6 p.m, en los que participaran musicos de la filarmoniaca de Bogotá
Esta banda afirma: que la gira finalizará el 18 de diciembre con un concierto en Ciudad de México: "Acabando esto, nos vamos a concentrar en el nuevo álbum y obviamente todo este proyecto tendrá una manera diferente de hacerse música. Este unplugged nos ha ayudado mucho a crecer y por eso marcará una diferencia", concluyeron los mexicano.
Les dejo un pcoo de su buena música.


Proyecto ¨Yo voto, yo sumo¨

Cuando se dio comienzo a las campañas electorales del  Consejo y Juntas Administrativas, se dio pie a una campaña de pedagogía electoral denominada ¨Yo voto, yo sumo¨, que tiene como objetivo crear conciencia en los ciudadanos de la importancia que significa su voto en la elección de los mismos, la ultima invitación que ya esta circulando por internet y que se publica en Citytv, es un comercial que refleja tres de los grandes problemas que enfrenta actualmente nuestra ciudad: falta de oportunidad para los jóvenes, inseguridad y deficiente servicio y calidad en la salud.
En realidad me parece muy interesante esta campaña porque asi como he venido hablando de lo valioso que resulta nuestro voto en esta desición, le dan gran importancia a que los jovenes seamos parte de ella, por el hecho de que de nosotros depende que nuestra ciudad tome un nuevo rumbo, claro está que de esta acción no depende que esto suceda pero tiene mucho valor para que esto se logre, por lo tanto lo importante es que tomemos conciencia de ello y nos demos la oportunidad de conocer las propuestas electorales que manejan cada uno de los candidatos y bque evaluemos que tan beneficios le trae a nuestra ciudad. 

El TLC bajo la premisa del ¨gana, gana¨

Antes de que opinemos sobre este tema que en estos días a ha generado cierta polémica debido a que se firmó por fin este tratado, primero es necesario que aclaremos de que se trata este tratado; según el Ministerio de Comercio Exterior, Jorge Humberto Botero expresa ¨es una cuerdo internacional en ele cual se vinculan distintas economías entre si, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar condiciones propicias a la inversión extranjera. En este se ven cronogramas de desgravación arancelaria y reglas para facilitar la inversión¨.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente ahora viene la pregunta del millón ¿Será que Colombia si estaba preparada para hacer parte de este tratado de comercio?

Según mi percepción en realidad yo nunca estuve de acuerdo con la firma del mismo, porque la mayoría de beneficios los va a tener Estados Unidos debido a que este país es una potencia mundial y posee mayor capacidad de competencia y producción en los sectores donde nuestro país es más dinámico. Aunque claro Colombia tiene muchos sectores en los cuales puede competir con su principal aliado y rival, tales como frutas, hortalizas, calzado, textiles, entre otras.

Una de las tantas desventajas para Colombia, es la poca infraestructura que posee para poder controlar y hacer un tratado de estas características como son: vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que hacen falta para competir con Estados Unidos.

Hoy, la mayor preocupación existente con la apertura que tendrá el país después de la firma del Tratado de Libre Comercio, son las diferentes repercusiones negativas, especialmente sobre dos sectores de nuestra economía: el agropecuario y las PYMES.
Aunque cabe recalcar que el TLC es un paso muy importante que se tiene que dar para que Colombia logre acomodarse al ritmo acelerado del nuevo mundo, especialmente en el de la globalización, el no hacerlo según mi percepción estaría condenado a la pobreza y al subdesarrollo., claro está que los frutos del mismo no se verán reflejados inmediatamente; por ende el gobierno ha pedido tiempo y plazos de hasta 10 a 12 años, en los cuales pretende reorganizar la sociedad, capacitarla, y mejorar todos aquellos vacíos que se tienen, para lograr competir con Estados Unidos, y de esta manera lograr que los intereses económicos de ambos se acompasen y satisfagan sus expectativas bajo la premisa del ¨gana, gana¨.

Aunque a continuación les publico uno de los tantos videos donde los expertos del tema exponen sus ideas sobre la firma del mismo y la repercusión que genera en América Latina.