El TLC bajo la premisa del ¨gana, gana¨

Antes de que opinemos sobre este tema que en estos días a ha generado cierta polémica debido a que se firmó por fin este tratado, primero es necesario que aclaremos de que se trata este tratado; según el Ministerio de Comercio Exterior, Jorge Humberto Botero expresa ¨es una cuerdo internacional en ele cual se vinculan distintas economías entre si, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar condiciones propicias a la inversión extranjera. En este se ven cronogramas de desgravación arancelaria y reglas para facilitar la inversión¨.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente ahora viene la pregunta del millón ¿Será que Colombia si estaba preparada para hacer parte de este tratado de comercio?

Según mi percepción en realidad yo nunca estuve de acuerdo con la firma del mismo, porque la mayoría de beneficios los va a tener Estados Unidos debido a que este país es una potencia mundial y posee mayor capacidad de competencia y producción en los sectores donde nuestro país es más dinámico. Aunque claro Colombia tiene muchos sectores en los cuales puede competir con su principal aliado y rival, tales como frutas, hortalizas, calzado, textiles, entre otras.

Una de las tantas desventajas para Colombia, es la poca infraestructura que posee para poder controlar y hacer un tratado de estas características como son: vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que hacen falta para competir con Estados Unidos.

Hoy, la mayor preocupación existente con la apertura que tendrá el país después de la firma del Tratado de Libre Comercio, son las diferentes repercusiones negativas, especialmente sobre dos sectores de nuestra economía: el agropecuario y las PYMES.
Aunque cabe recalcar que el TLC es un paso muy importante que se tiene que dar para que Colombia logre acomodarse al ritmo acelerado del nuevo mundo, especialmente en el de la globalización, el no hacerlo según mi percepción estaría condenado a la pobreza y al subdesarrollo., claro está que los frutos del mismo no se verán reflejados inmediatamente; por ende el gobierno ha pedido tiempo y plazos de hasta 10 a 12 años, en los cuales pretende reorganizar la sociedad, capacitarla, y mejorar todos aquellos vacíos que se tienen, para lograr competir con Estados Unidos, y de esta manera lograr que los intereses económicos de ambos se acompasen y satisfagan sus expectativas bajo la premisa del ¨gana, gana¨.

Aunque a continuación les publico uno de los tantos videos donde los expertos del tema exponen sus ideas sobre la firma del mismo y la repercusión que genera en América Latina.



0 comentarios:

Publicar un comentario